El tema de la Unidad I del curso nos
acercará a la tradición sapiencial en el Medio Oriente y el Antiguo Testamento.
El propósito es conocer los diferentes contextos en los que se moviliza la
conciencia humana frente a la consolidación de una idea sapiencial acerca de la
vida, el ser humano y la divinidad.
Para tal efecto, conocer las tradiciones
y los elementos que fueron constitutivos para consolidar dicha experiencia en
las diferentes culturas es determinante. De ahí que para esta primera sección
virtual nos adentraremos a tres subtemas básicos: Uno, las características de
la reflexión sapiencial en Egipto, Mesopotamia e Israel. Dos, la figura del
sabio en dichos contextos. Y tres, algunas definiciones de sabiduría desde la
mirada cristiana.
Teniendo en cuenta que la sabiduría como
reflexión es una construcción humana que está sujeta a un esquema social y
simbólico, es necesario ubicar en la historia como ese proceso se va dando en
cada cultura. A partir de las lecturas es importante determinar:
Sección
presencial en grupos de 3 integrantes: Para entregar en físico.
1. Las características y las diferencias
entre la concepción de la sabiduría en Egipto, Mesopotamia e Israel (lectura
No. 2 y Anexo).
2. Concepciones y diferencias entre los
diferentes autores acerca de la sabiduría (lectura No. 1).
Sección
virtual: Para la participación en el foro No. 1.
A partir de lo expuesto en las clases
anteriores y lo trabajado en la clase autónoma con sus respectivos materiales
bibliográficos, es posible acercarnos a una definición de sabiduría. En ese
sentido, el primer foro tiene como
propósito que cada estudiante,
a partir de lo que implica la construcción de la sabiduría en cada cultura, se arriesgue a dar una definición de
sabiduría desde el contexto sapiencial. Tal definición debe estar
argumentada desde lo planteando en el curso y los recursos bibliográficos.
Aspectos
a tener en cuenta: El aporte no debe
exceder las 80 palabras. La redacción y la composición deben ser claras y
coherentes. La ortografía debe ser acorde. Es importante comentar a uno o dos
compañeros.
El tiempo de participación va desde el 1
al 14 de marzo. Durante el desarrollo del foro se estarán realizando aportes o
aclaraciones en la clase presencial.