jueves, 26 de febrero de 2015

Foro No. 1: La tradición sapiencial en el Antiguo Próximo Oriente




El tema de la Unidad I del curso nos acercará a la tradición sapiencial en el Medio Oriente y el Antiguo Testamento. El propósito es conocer los diferentes contextos en los que se moviliza la conciencia humana frente a la consolidación de una idea sapiencial acerca de la vida, el ser humano y la divinidad.

Para tal efecto, conocer las tradiciones y los elementos que fueron constitutivos para consolidar dicha experiencia en las diferentes culturas es determinante. De ahí que para esta primera sección virtual nos adentraremos a tres subtemas básicos: Uno, las características de la reflexión sapiencial en Egipto, Mesopotamia e Israel. Dos, la figura del sabio en dichos contextos. Y tres, algunas definiciones de sabiduría desde la mirada cristiana.


Teniendo en cuenta que la sabiduría como reflexión es una construcción humana que está sujeta a un esquema social y simbólico, es necesario ubicar en la historia como ese proceso se va dando en cada cultura. A partir de las lecturas es importante determinar:

Sección presencial en grupos de 3 integrantes: Para entregar en físico.

1. Las características y las diferencias entre la concepción de la sabiduría en Egipto, Mesopotamia e Israel (lectura No. 2 y Anexo).

2. Concepciones y diferencias entre los diferentes autores acerca de la sabiduría (lectura No. 1).

Sección virtual: Para la participación en el foro No. 1.

A partir de lo expuesto en las clases anteriores y lo trabajado en la clase autónoma con sus respectivos materiales bibliográficos, es posible acercarnos a una definición de sabiduría. En ese sentido, el primer foro tiene como propósito que cada estudiante, a partir de lo que implica la construcción de la sabiduría en cada cultura, se arriesgue a dar una definición de sabiduría desde el contexto sapiencial. Tal definición debe estar argumentada desde lo planteando en el curso y los recursos bibliográficos.

Aspectos a tener en cuenta: El aporte no debe exceder las 80 palabras. La redacción y la composición deben ser claras y coherentes. La ortografía debe ser acorde. Es importante comentar a uno o dos compañeros.

El tiempo de participación va desde el 1 al 14 de marzo. Durante el desarrollo del foro se estarán realizando aportes o aclaraciones en la clase presencial.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Introducción a la Literatura Sapiencial.


 

La literatura sapiencial es el conjunto de libros de la Biblia que comprende a los textos escritos bajo el género literario lírico en su mayoría (excepto el libro del Eclesiástico) y que obedecen a la tradición sapiencial de Israel. En la Biblia hebrea reciben el nombre de ketubim (otros escritos), que aunque no guardan los grandes eventos de la revelación de Dios, si conservan la sabiduría que fue acumulando Israel acerca de la vida, del ser humano y de la manera de entender a Dios desde los diferentes acontecimientos que fueron marcando el día a día de su historia.

Tanto para la tradición hebrea como la cristiana, los libros sapienciales son la expresión de la historia humana, que cuando es reflexionada, entendida y aplicada, se torna en una fuente de espiritualidad que nos ayuda a vivir mejor la vida y la fe en el Dios que Israel fue descubriendo.
La columna vertebral del tema es la sabiduría, su búsqueda y los elementos que nos pueden convertir en sabios. Sin embargo, aunque la búsqueda de la sabiduría es algo que ha caracterizado a todas las civilizaciones, antiguas y modernas, la diferencia entre Israel y los otros pueblos es que la sabiduría ha de ser un camino para entender y encontrar a Dios. De ahí que los diferentes libros que comprenden este bloque de la Biblia aborden temas como el dolor, la muerte, el sufrimiento, el escepticismo, el amor, la tragedia y otras tantas expresiones de la vida humana.

El sabio, es entonces aquel que logra encontrar a través de la comprensión de la vida y del ser humano lo que más se puede asemejar a Dios y a su voluntad. De ahí que sea la concepción ética y de justicia que tenga ese hombre o ese pueblo lo que demarque esa búsqueda. Resulta claro entonces que no es el conocimiento como reflexión intelectual-cognitiva lo que nos convierte en sabios según la tradición sapiencial sino la manera de vivir la vida y de lo que hagamos para que otros la puedan vivir mejor cada día. El sabio es aquel que logra en coherencia conectar la vida y la experiencia (propia y de otros) con su fe, con su idea de Dios.

Espero que este curso resulte para ustedes un momento interesante que les permita conocer -no solo los elementos teóricos, exegéticos o hermenéuticos de este bloque de la Biblia- sino que también les ayude a comprender la necesidad de vivir una vida cristiana a ejemplo de Jesús, quien supo responder a la historia, a la tradición, a la sabiduría y a la fe de su pueblo.


Jhon F.