Como hemos visto hasta
el momento, la sabiduría de Israel como corpus literario o tradición es un
indicador que nos permite evidenciar la apuesta que el pueblo hebreo ha hecho
por entender al ser humano, la lógica del universo y el actuar de Dios en la
historia y la cotidianidad. Esta actitud frente a la vida marcó toda una
cultura y consolidó una manera de pensar y entender la vida bajo el orden
establecido desde lo natural y lo social.
Saliéndose un poco del
molde tradicional, el bloque sapiencial abandona la reflexión teológica sobre
Dios y se adentra en la reflexión antropológica sobre el hombre con el ánimo de
entender –ya sea a partir de la experiencia, la práctica o vivencia- la
relación entre Dios (creador) y el ser humano (creatura). De ahí entonces que
la sabiduría al igual que la fe se convierte en una práctica cultural en que se
debe instruir, alimentar u orientar al pueblo.
La figura del sabio y
la concepción que se tenga de sabiduría serán claves para el proceso de
instrucción. Ante el hecho de que no todos los autores sapienciales piensan ni reflexionan
lo mismo, tendremos la oportunidad de conocer las diferentes acepciones del
hecho de ser sabio y de sabiduría. Como recordaran, una característica del
sabio es observar el sistema y tomar posición frente a él. De la posición que
asuma sabremos dónde ubicarlo y definir su verdadero interés sapiencial. De ahí
que el autor de Job lance una crítica fuerte a la teología de la retribución o
Qohelet lo haga hacia el sistema social imperial injusto.
Teniendo en cuenta la
unidad que hemos iniciado y a partir de la lectura propuesta vamos a trabajar
en torno a las siguientes preguntas:
Sección
presencial en grupos de 3 integrantes: Para entregar en físico.
1. ¿Por qué la
alternativa frente a lo sapiencial libera el concepto de sabiduría y lo ubica
en un plano más público?
2. Según el punto,
definición de sabiduría (pág. 35-50): Identificar los elementos que caracterizan la apuesta de la reflexión
sapiencial de Israel.
Sección
virtual: Para la participación en el foro No. 2.
Dado el hecho de que cada
encuentro es una oportunidad para continuar avanzado en el objetivo de
identificar en la reflexión sapiencial elementos característicos de la apuesta
ético-moral de Israel, el propósito
de este segundo foro consiste en que cada participante exponga una idea o un
argumento acerca del aporte que le hace a la experiencia religiosa de cada
individuo la visión de la sabiduría como experiencia antropológica.
Aspectos
a tener en cuenta: El
aporte no debe exceder las 80 palabras. La redacción y la composición deben ser
claras y coherentes. La ortografía debe ser acorde. Es importante comentar a
uno o dos compañeros.
El tiempo de
participación va desde el 16 hasta el 27 de marzo. Durante el desarrollo del
foro se estarán realizando aportes o aclaraciones en la clase presencial.