miércoles, 2 de noviembre de 2016

Tema: La Iglesia como heredera del legado profético de Jesús en el siglo XXI

Si hay algo que la Iglesia ha heredado de Jesús es su espíritu profético. Como continuadora de la tarea iniciada por Jesús debe anunciar el reino de Dios al mundo para curarlo. Tal compromiso exige a la iglesia asumir en todos los tiempos con seriedad y responsabilidad el ser la voz profética en el mundo de la voluntad de Dios. Para eso debe estar atenta a la realidad que afrontan los hijos de Dios y asumir con coherencia el compromiso que su misión encarna.

El Espíritu que acompañó a los profetas en el antiguo Israel durante la monarquía para denunciar las acciones no éticas del rey y la complicidad de la religión, es el mismo del que la Iglesia es portadora hoy. Así como el Espíritu ánima la vocación del profeta y lo impulsa a la acción profética en los diferentes escenarios desde donde se ejecutan directrices que atentan contra la vida y la dignidad de los hijos de Dios, lo mismo debe hacer la Iglesia hoy, y para ello debe dejarse confrontar por el Espíritu y renovarse en su vocación.

Con el propósito de revisar la acción de la Iglesia según el Espíritu profético registrado en la Sagrada Escritura, van a realizar la lectura de Pagola sobre “la alternativa de Jesús” y “el espíritu y los profetas de la Iglesia” de Estrada. En la primera lectura se describe como Jesús a partir de la realidad que encuentra en su contexto (nada distinto a la realidad de los profetas del siglo VIII a.C) no tiene más alternativa que el reino de Dios, el cual asume como su programa y proyecto de vida. Por su parte el segundo texto es una apuesta por revivir el espíritu profético en la Iglesia.

Teniendo en cuenta que el reino de Dios es fruto de la acción profética de Jesús y a la vez es el compromiso ineludible de la Iglesia, a partir de las lecturas van a participar en el foro para dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿La Iglesia responde hoy al compromiso profético que exige el reino de Dios anunciado por Jesús?


Los argumentos deben ser claros y coherentes. Además debe tenerse en cuenta los planteamientos de los autores de los dos textos. Es necesario hacer un comentario personal y al menos uno a un compañero durante el tiempo que dure el foro. El foro irá del jueves 03 al miércoles 16 de noviembre. Vía correo electrónico enviaré las dos lecturas.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Curso Historia de Israel: Seminario Mayor san Pedro apóstol, Cali
Clase No. 5 - Trabajo virtual
Datos bíblicos: Patriarcas, éxodo, desierto y conquista de la tierra.

Entorno a los orígenes de Israel se pueden decir muchas cosas, de hecho hay diferentes autores como Von Rad o Wellhausen, que han dedicado gran parte de su trabajo teológico-bíblico a reconstruir cómo se elaboró dicha historia. De ahí que sea necesario conocer la información que tenemos de los patriarcas, algunos momentos trascendentales de la historia de Israel y la manera como se organizaron los tribus al llegar a Canaán.  

Apoyados en los textos de Pixley y Castel van a responder a la siguiente consigna:

·   1. Describir los datos que a su juicio considera relevantes de los patriarcas, Moisés, los momentos decisivos de Israel y el proceso de organización en Canaán. La descripción se hará en un cuadro por columnas. 
     
     En la próxima se hará la socialización y entrega.

     Los textos se harán llegar al correo electrónico.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Del sistema tribal a la propuesta monarquica

Como hemos podido conocer, después que Israel se constituye como pueblo y consolida una identidad como grupo humano político, le apuesta al modelo de tribus confederadas con el único propósito de salvaguardar la vida de cada integrante del pueblo. Las leyes tribales serán claves en este modelo político de iguales que aprenden a resolver sus conflictos y diferencias de una manera humanizada y fraterna.

El sistema tribal, como experiencia política y de fe, le permite a Israel avanzar en su proceso de humanización. Sin embargo, como todo sistema llega a su final. Y no era porque así debía ser, por el contrario, el modelo se podía salvar. Al fin y al cabo todo sistema necesita recrearse y dinamizarse. Pero lastimosamente los líderes de las tribus (ancianos) buscaron la salida más fácil y le apostaron a la monarquía.

Es claro que Israel podía o no hacer la apuesta por la monarquía, finalmente son un pueblo que debe darse su propia organización. El problema radica en que no debían meter a Dios en este asunto y forzar la idea de que Dios quería un rey. Ya que esa sería la cuestión más perversa que podrían construir pues con ello transformarían por completo la imagen del Dios que los sacó de Egipto, los acompañó en el desierto y les orientó en la consolidación del modelo tribal.

Teniendo en cuenta el artículo de Jorge Pixley, "Tener a Dios por rey es peligro", ustedes van realizar su aporte en torno a los siguientes interrogantes: ¿Cree usted que Dios quería un rey para Israel? ¿Por qué tener a Dios por rey es peligroso, para quién?

El aporte no debe exceder las ocho líneas (80 a 100 palabras). Además, se debe emplear buena ortografía y redacción. Por último, se pueden refutar o apoyar los aportes de los demás compañeros teniendo en cuenta el respeto y la valoración del aporte. La nota se asignará por la participación y debate que cada uno genere.


Tiempo: Jueves 17 a lunes 21 de marzo de 2016.