jueves, 12 de marzo de 2015

Clase presencial y Foro No. 2: Literatura sapiencial israelita y expresión literaria.

Como hemos visto hasta el momento, la sabiduría de Israel como corpus literario o tradición es un indicador que nos permite evidenciar la apuesta que el pueblo hebreo ha hecho por entender al ser humano, la lógica del universo y el actuar de Dios en la historia y la cotidianidad. Esta actitud frente a la vida marcó toda una cultura y consolidó una manera de pensar y entender la vida bajo el orden establecido desde lo natural y lo social.

Saliéndose un poco del molde tradicional, el bloque sapiencial abandona la reflexión teológica sobre Dios y se adentra en la reflexión antropológica sobre el hombre con el ánimo de entender –ya sea a partir de la experiencia, la práctica o vivencia- la relación entre Dios (creador) y el ser humano (creatura). De ahí entonces que la sabiduría al igual que la fe se convierte en una práctica cultural en que se debe instruir, alimentar u orientar al pueblo.

La figura del sabio y la concepción que se tenga de sabiduría serán claves para el proceso de instrucción. Ante el hecho de que no todos los autores sapienciales piensan ni reflexionan lo mismo, tendremos la oportunidad de conocer las diferentes acepciones del hecho de ser sabio y de sabiduría. Como recordaran, una característica del sabio es observar el sistema y tomar posición frente a él. De la posición que asuma sabremos dónde ubicarlo y definir su verdadero interés sapiencial. De ahí que el autor de Job lance una crítica fuerte a la teología de la retribución o Qohelet lo haga hacia el sistema social imperial injusto.  

Teniendo en cuenta la unidad que hemos iniciado y a partir de la lectura propuesta vamos a trabajar en torno a las siguientes preguntas:

Sección presencial en grupos de 3 integrantes: Para entregar en físico.

1. ¿Por qué la alternativa frente a lo sapiencial libera el concepto de sabiduría y lo ubica en un plano más público?

2. Según el punto, definición de sabiduría (pág. 35-50): Identificar los elementos que caracterizan la apuesta de la reflexión sapiencial de Israel.

Sección virtual: Para la participación en el foro No. 2.

Dado el hecho de que cada encuentro es una oportunidad para continuar avanzado en el objetivo de identificar en la reflexión sapiencial elementos característicos de la apuesta ético-moral de Israel, el propósito de este segundo foro consiste en que cada participante exponga una idea o un argumento acerca del aporte que le hace a la experiencia religiosa de cada individuo la visión de la sabiduría como experiencia antropológica.

Aspectos a tener en cuenta: El aporte no debe exceder las 80 palabras. La redacción y la composición deben ser claras y coherentes. La ortografía debe ser acorde. Es importante comentar a uno o dos compañeros.

El tiempo de participación va desde el 16 hasta el 27 de marzo. Durante el desarrollo del foro se estarán realizando aportes o aclaraciones en la clase presencial.

19 comentarios:

  1. Ante la gran oferta del mundo, que me invita al desorden, al pecado, hasta feriar mis principios éticos y morales es urgente y muy SABIO que no pierda de vista el magisterio de la iglesia y que la gracia de Dios y la fortaleza que me dan los sacramentos me ayuden a mantenerme firme.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece enfocado este comentario en el verdadero Temor a DIOS que es el reconocimiento de su Omnipotencia, e infinitas Bondad y Misericordia y el inicio de la auténtica Sabiduría antropológica.

      Eliminar
  2. La visión de la sabiduría como experiencia antropológica, hace un aporte importante a la experiencia religiosa individual, pues la sabiduría busca conocer al hombre (su actitud, su potencial, su fortaleza y debilidad, etc.) y ese conocer al hombre le permite acercarse a Dios. Al conocer al hombre que es creatura (sabiduría como experiencia antropológica), se conoce, o acerca, al conocimiento del Dios creador (experiencia religiosa individual).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Considero que antes de intentar "conocer" a DIOS el Hombre debería preocuparse por intentar conocer a su prójimo en el Amor verdadero. Solo así podraá vivir en armonía su vida, y estarlo con el resto de la Creación y DIOS Creador.

      Eliminar
  3. La vision de la sabiduria como experiencia antropologica ,me dice que si una persona reflexiona y es prudente , ante estas situaciones le permite generar seguridad en ella y hace que pueda sobrepònerse ante los diferentes problemas que se le presentan en la vida y de esta forma tomar decisiones correctas.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. La sabiduría como experiencia antropológica a cada ser humano le aporta mucho porque le ayuda a entender el por que y el para que de las cosas, ayudandole a encontrar el sentido de su vida y también su relación con Dios; a pesar de todo este descubrir y entender, también le permite ver que sigue siendo un ser limitado y lo direcciona a intimar mas con su creador (Dios), quien es su ultimo fin, sin olvidarse de los demás.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Cada individuo en su experiencia religiosa, en el devenir de su vida y en relación con los otros, va buscando la verdadera sabiduría, pues le será de mucha ayuda para mejorar su relación con Dios y sus hermanos, en todo el ámbito donde se mueva continuamente; cuanta mas sabiduría reciba como don de Dios mayor va a ser su entrega y su servicio.
    Creo que la sabiduría a ayudado y ayudará a toda la humanidad a tener una experiencia de Dios más profunda y en relación con el próximo

    ResponderEliminar
  8. La sabiduría como reflexión antropológica, hace un aporte importante al comportamiento social y cultural basados en la experiencia individual y comunitaria debido a que le da a conocer al hombre desde su realidad que Dios tiene un orden bueno, justo y se la ofrece para sea su compañera.
    El camino de la sabiduría conduce al hombre al descubrimiento y la aceptación de dicho orden en la capacidad humana radicada en la razón, inteligencia, prudencia astucia, normas de conducta adecuada. (Que es bueno para el hombre, desde lo sapiencial), llevándolo a una formación integral(proyecto de Dios).

    ResponderEliminar
  9. Considero que el hombre en su reflexión frente a la vida, al ser humano y a Dios actúa para descubrirse actúa desde su propia experiencia en su relación con su medio social para descubrir que no se encuentra solo y para reflexionar desde su origen se descubre en su relación con Dios y y con el ser humano, razón de por demás que en esa reflexión sea necesario acudir a su sabiduría y sus convicciones para satisfacer sus necesidades. Javier Llanos Arango

    ResponderEliminar
  10. Yo pienso que la experiencia antropológica aporta a la experiencia religiosa en que me hace ver la vida en torno a los demás en comunidad ya que la verdadera sabiduría de Dios abraza al hombre en la caridad el compartir la solidaridad el amor.

    ResponderEliminar
  11. Sabemos que el ser humano tiene una naturaleza muy compleja, que siempre se encuentra en búsqueda de satisfacer necesidades básicas de supervivencia y bienestar, logros de autorrealización, es en este camino de experiencia y de reflexión que le permite conocer sus instintos y su conciencia, la determinación entre el bien y el mal, lo que es grandeza y lo que es ruin y bajo, lo seguro y lo volátil; descubre desde su integridad biológica, mental y afectiva, la necesidad de relacionarse con los demás, con la creación y con el creador. Esta armonización de orden cósmico y social, le condujo a descubrir desde la sabiduría no solo el orden de lo creado sino una experiencia personal con el Dios creador y el propósito en su vida y su historia (actitud religiosa ante la cotidianidad).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. estoy de acuerdo con este comentario, me identifico con esta postura

      Eliminar
  12. El hombre siempre ha intentado comprender el origen de si mismo pero gracias a la Sabiduría Antropológica pudo orientar su conocimiento, encontrando las bases para entender las inquietudes que le surgían a partir de lo tradicional, con esto pudo desarrollar normas para una mejor práctica social basada en la Fe, en la convivencia y Sana Doctrina, comprendiendo que Dios es la Sabiduría Suprema y que somos creaturas creadas por Él.

    ResponderEliminar
  13. Durante mucho tiempo El hombre a acumulado experiencias que se han transmitido a través de la generaciones Han influido en su modo de vivir en la búsqueda de sus necesidades de superación y por mucho tiempo le han servido para alimenta r una cultura y una creencias religiosas y tener un respeto por el creador, pero lamentablemente a medida que el hombre progresa tiende a dividirse en dos corrientes, unos que Olvidan su experiencia que ha tenido con el creador busca una nueva experiencia de vida. Tal vez se cree muy inteligente y no necesitar de Dios o se cree auto-suficiente y cree poder retar a Dios. Pero En este caminar por la vida de la experiencia otros reflexionan y toma conciencia de la aceptación del bien allí vemos la postura de la sabiduría

    ResponderEliminar
  14. En la medida en que el hombre camina en la vida y empieza a descubrir el sentido de la misma y su rol en ella, empieza también a descubrirse, a entenderse y a darle explicación a muchas cosas, es en este momento en que la sabiduría como experiencia antropológica le aporta elementos importantes en el direccionar su vida, ante ello siente gran necesidad de acercarse también a Dios, y desde esta cercanía con Dios acercarse también a los demás y desde su cercanía con los demás empieza a aportar a otros con su experiencia de vida.

    ResponderEliminar
  15. Cuando el ser humano se revisa interiormente, aprende a conocerse, se da cuenta de las necesidades que realmente lo pueden nutrir, es entonces cuando en medio de las dificultades y logros de su vida, se hace un ser integro, que puede hacer parte de una comunidad a la que le aporta su sabiduría y aprende a nutrirse de la sabiduría de la comunidad logrando en muchos casos convertirse en agente de cambio en favor de todos y de si mismo, logrando definirse como una criatura que al servicio d los demás logra encontrarse con Dios

    ResponderEliminar
  16. El Hombre como creatura de DIOS debe concientizarse que solo puede aspirar a una sabiduría antropológica nunca Divina concedida como don especial de su CREADOR. Siempre que el Humano olvida esto viene la destrucción y el caos.Esa conciencia es la única que puede salvarlo de llegar a la autodestrucción total ( Sabiduría 9 18) y le permitirá vivir en armonía con su existencia,la creación total y DIOS.

    ResponderEliminar