miércoles, 2 de noviembre de 2016

Tema: La Iglesia como heredera del legado profético de Jesús en el siglo XXI

Si hay algo que la Iglesia ha heredado de Jesús es su espíritu profético. Como continuadora de la tarea iniciada por Jesús debe anunciar el reino de Dios al mundo para curarlo. Tal compromiso exige a la iglesia asumir en todos los tiempos con seriedad y responsabilidad el ser la voz profética en el mundo de la voluntad de Dios. Para eso debe estar atenta a la realidad que afrontan los hijos de Dios y asumir con coherencia el compromiso que su misión encarna.

El Espíritu que acompañó a los profetas en el antiguo Israel durante la monarquía para denunciar las acciones no éticas del rey y la complicidad de la religión, es el mismo del que la Iglesia es portadora hoy. Así como el Espíritu ánima la vocación del profeta y lo impulsa a la acción profética en los diferentes escenarios desde donde se ejecutan directrices que atentan contra la vida y la dignidad de los hijos de Dios, lo mismo debe hacer la Iglesia hoy, y para ello debe dejarse confrontar por el Espíritu y renovarse en su vocación.

Con el propósito de revisar la acción de la Iglesia según el Espíritu profético registrado en la Sagrada Escritura, van a realizar la lectura de Pagola sobre “la alternativa de Jesús” y “el espíritu y los profetas de la Iglesia” de Estrada. En la primera lectura se describe como Jesús a partir de la realidad que encuentra en su contexto (nada distinto a la realidad de los profetas del siglo VIII a.C) no tiene más alternativa que el reino de Dios, el cual asume como su programa y proyecto de vida. Por su parte el segundo texto es una apuesta por revivir el espíritu profético en la Iglesia.

Teniendo en cuenta que el reino de Dios es fruto de la acción profética de Jesús y a la vez es el compromiso ineludible de la Iglesia, a partir de las lecturas van a participar en el foro para dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿La Iglesia responde hoy al compromiso profético que exige el reino de Dios anunciado por Jesús?


Los argumentos deben ser claros y coherentes. Además debe tenerse en cuenta los planteamientos de los autores de los dos textos. Es necesario hacer un comentario personal y al menos uno a un compañero durante el tiempo que dure el foro. El foro irá del jueves 03 al miércoles 16 de noviembre. Vía correo electrónico enviaré las dos lecturas.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Curso Historia de Israel: Seminario Mayor san Pedro apóstol, Cali
Clase No. 5 - Trabajo virtual
Datos bíblicos: Patriarcas, éxodo, desierto y conquista de la tierra.

Entorno a los orígenes de Israel se pueden decir muchas cosas, de hecho hay diferentes autores como Von Rad o Wellhausen, que han dedicado gran parte de su trabajo teológico-bíblico a reconstruir cómo se elaboró dicha historia. De ahí que sea necesario conocer la información que tenemos de los patriarcas, algunos momentos trascendentales de la historia de Israel y la manera como se organizaron los tribus al llegar a Canaán.  

Apoyados en los textos de Pixley y Castel van a responder a la siguiente consigna:

·   1. Describir los datos que a su juicio considera relevantes de los patriarcas, Moisés, los momentos decisivos de Israel y el proceso de organización en Canaán. La descripción se hará en un cuadro por columnas. 
     
     En la próxima se hará la socialización y entrega.

     Los textos se harán llegar al correo electrónico.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Del sistema tribal a la propuesta monarquica

Como hemos podido conocer, después que Israel se constituye como pueblo y consolida una identidad como grupo humano político, le apuesta al modelo de tribus confederadas con el único propósito de salvaguardar la vida de cada integrante del pueblo. Las leyes tribales serán claves en este modelo político de iguales que aprenden a resolver sus conflictos y diferencias de una manera humanizada y fraterna.

El sistema tribal, como experiencia política y de fe, le permite a Israel avanzar en su proceso de humanización. Sin embargo, como todo sistema llega a su final. Y no era porque así debía ser, por el contrario, el modelo se podía salvar. Al fin y al cabo todo sistema necesita recrearse y dinamizarse. Pero lastimosamente los líderes de las tribus (ancianos) buscaron la salida más fácil y le apostaron a la monarquía.

Es claro que Israel podía o no hacer la apuesta por la monarquía, finalmente son un pueblo que debe darse su propia organización. El problema radica en que no debían meter a Dios en este asunto y forzar la idea de que Dios quería un rey. Ya que esa sería la cuestión más perversa que podrían construir pues con ello transformarían por completo la imagen del Dios que los sacó de Egipto, los acompañó en el desierto y les orientó en la consolidación del modelo tribal.

Teniendo en cuenta el artículo de Jorge Pixley, "Tener a Dios por rey es peligro", ustedes van realizar su aporte en torno a los siguientes interrogantes: ¿Cree usted que Dios quería un rey para Israel? ¿Por qué tener a Dios por rey es peligroso, para quién?

El aporte no debe exceder las ocho líneas (80 a 100 palabras). Además, se debe emplear buena ortografía y redacción. Por último, se pueden refutar o apoyar los aportes de los demás compañeros teniendo en cuenta el respeto y la valoración del aporte. La nota se asignará por la participación y debate que cada uno genere.


Tiempo: Jueves 17 a lunes 21 de marzo de 2016.

domingo, 7 de junio de 2015

Primer parcial: Resumen.

Unidad I: El pueblo de Dios en el Antiguo Testamento.

A lo largo de esta primera unidad, hemos tenido la oportunidad de adentrarnos al corazón de la historia del pueblo hebreo, el pueblo de Dios como lo dirá la teología del movimiento deuteronomista. Sin embargo, llegar a este concepto de Israel como pueblo de Dios, no fue tarea de un solo día. Los avatares históricos por los que fue pasando este pueblo nómada de origen mesopotámico, le permitieron en primer lugar apostarle a un nuevo concepto de divinidad y por ende una nueva manera de relacionarse con ella.

Del culto a los dioses paternos, donde los hijos generación tras generación veneraban las divinidades de sus antepasados y se unían fielmente a ellas, las tribus hebreas esclavas en Egipto retomaran de la mano de Moisés el sentido de la promesa hecha por una divinidad a sus padres. Retomar la promesa (tierra, comida y familia) les recordó que debían buscar la libertad, desearla para poder conseguirla. Con la esperanza puesta en esa triple promesa salen a buscar a su divinidad. Esta búsqueda los lleva a la península del Sinaí, donde se unen a otros grupos que tienen los mismos deseos. Por primera vez en la historia surge la idea de un Dios que está del lado de los pobres, de la vida, de la libertad, de la igualdad.

Tras varios esfuerzos por ser una sola fuerza, el grupo de Moisés, los Abrahámicos, los nabateos, kenitas, cananeos y egipcios sublevados se unen para formar un solo grupo, una sola tribu, un solo pueblo con los mismos deseos e intereses. Así surge el yahvismo como experiencia religiosa de carácter ético-política. En nombre de Yahvé y unidos como un solo pueblo los hebreos se lanzan a la conquista de la tierra palestina de Canaán, donde es necesario convencer, encantar, hermanar a los campesinos cananeos que viven sometidos a los jefes tribales que sirven a las ciudades-estado de Egipto.

La posibilidad de integrar a otras tribus y pueblos le permitió a los hebreos consolidar el concepto de familia de Yahvé. Es decir, todos aquellos que se sientan identificados con los grupos rebeldes procedentes de Egipto o Mesopotamia, tienen un espacio en este nuevo pueblo. Mejor aún, pueden ser parte de la familia de Yahvé. Como familia, el nuevo pueblo consolida un sistema social de iguales. La tierra, sus frutos y bendiciones (casa, seguridad, pertenencia) son de Yahvé; ese es su orden y nadie lo puede alterar. Si todo es de Yahvé, entonces todo puede ser de sus hijos en igualdad de condiciones.

Sin embargo, después de construir un sistema social que respondiera al deseo de Yahvé, la industrialización del campo transformó la consciencia de la familia de Yahvé y las acciones egoístas y acaparadoras dieron origen a la monarquía. Aunque se habían prometido no tener un rey, el nuevo orden de las cosas exigió otro modelo. Pero Yahvé no dejaba de estar en medio de ellos. Los profetas se alzaron como voz de Yahvé e inicialmente defendieron las tradiciones tribales de la familia de Yahvé pero al no conseguir éxito se pusieron del lado de los pobres, los anawin.

La consolidación de un sistema desigual y opresor terminó con la destrucción del reino del Norte en el 721 a.C a manos de los asirios. Luego sucedería lo mismo con el reino del sur a manos de los babilonios en el 586 a.C. Pero antes de darse este último evento, surgiría el movimiento deuteronomista, un grupo de profetas y escritores del reino del norte que todavía le apostaban a la idea de la familia de Yahvé. Aunando esfuerzos con el reino del sur, lograron hacer una reestructuración teológica-histórica de las grandes profesiones de fe de Israel. Retoman el concepto de familia de Yahvé, definen los estamentos que pueden hacer de Israel un pueblo modelo para el mundo a partir del cumplimiento de la voluntad de Yahvé.

La consigna del movimiento fue Somos el pueblo de Yahvé (Dios), le pertenecemos, somos su propiedad, suyo es la tierra y todo lo que tenemos, somos el pueblo santo, es decir, somos los llamados a ser presencia de Dios en el mundo y actuar según su voluntad; la cual no es otra que vivir como hermanos en este mundo.

Consigna para el parcial.

En atención a los temas y conceptos vistos durante la primera unida del curso así como la introducción al mismo, deben responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál o cuáles son los aspectos que usted más destaca de la manera como Israel fue construyendo el concepto de Dios a partir de la experiencia vivida en su proceso histórico?

2. Teniendo en cuenta lo planteado esta primera unidad temática: ¿Cómo entender la revelación de Dios en el pueblo de Israel?

El envío del parcial se puede hacer hasta el lunes 8 de junio a las 11:00 pm.

jueves, 21 de mayo de 2015

Desde el reinado de Salomón hasta Exequias

Profetas que defienden el proyecto de sociedad igualitaria.

Continuando en la dinámica que propone el curso, para ir avanzando en la consolidación y transformación del concepto de pueblo de Dios aplicado a Israel en el Antiguo Testamento, el texto de Gustavo Baena nos invita a pasar de la idea de Israel como familia de Dios a pueblo de Dios. De esa manera se transforma el concepto de familia de Yahvé y se tira por la borda la consigna bajo la cual se constituyó la sociedad igualitaria de las tribus confederadas.
 
Si el yavismo era el elemento clave que había unido a los clanes del grupo de Moisés como los de Canaán, por el hecho de que todos se sentían iguales por las situaciones vividas, ahora con la monarquía –empezando con Salomón- esta idea de libertad cultual, económica y social, empezaba a desaparecer, y lo que tanto había evitado Israel como familia de Yahvé había llegado.

El propósito era consolidar una sociedad diferente a las vecinas. Sin embargo, el deseo de poder y la ambición terminaron ahogando las esperanzas de un pueblo que quería ser fiel a Yahvé. Los reyes y las clases económicas emergentes renunciaron a los valores tribales y desequilibraron la balanza. La sociedad de esclavos y corte era una realidad. Ya Israel no era la familia de Yahvé, era solamente el pueblo del Dios llamado Yahvé. Pero dado que la conciencia de Israel no se había perdido del todo, un nuevo movimiento sale en defensa de la familia de Yahvé: Los profetas.

Para la clase presencial.

Teniendo en cuenta la lectura del capítulo II (El pueblo de Dios en la revelación, pág. 13-18), en grupos de tres compañeros van a realizar una síntesis del texto. Luego realizaran un cuadro comparativo entre los planteamientos del capítulo I con el capítulo II, para identificar semejanzas y diferencias sobre el sistema social que cada capítulo describe.

sábado, 16 de mayo de 2015

Introducción al Antiguo y Nuevo Testamento.




Sean todos bienvenidos a este curso. A través de él haremos un viaje histórico-teológico por los grandes acontecimientos del pueblo de Israel, tanto en el Antiguo como el Nuevo Testamento. Adentrarnos a este curso es tener la posibilidad de conocer los orígenes y las bases de las grandes ideas religiosas judías y cristianas que hoy sostienen la fe, la esperanza y la vida de muchos hombres y mujeres de buena voluntad.

Tomando como base la propuesta de Gustavo Baena, gran teólogo jesuita, conoceremos la manera como se llevó a cabo el proceso gradual de la revelación divina en Israel y la cumbre que está tuvo en Jesús de Nazaret. Con Baena tendremos la oportunidad de conocer cómo Dios se va revelando-descubriendo en la historia de la humanidad.

Desde Abraham hasta Jesús y pasando por los diversos momentos de la historia de Israel y de la comunidad cristiana nos adentraremos a conocer en detalle cómo el Dios revelado fue dando a conocer su proyecto de humanidad a este pueblo y por último a un grupo pequeño de hombres y mujeres que descubrieron en Jesús al enviado del Padre.

Dada la unidad y reciprocidad entre los dos testamentos, es de indicar desde el principio que el N.T no suprime ni borra la experiencia vivida en el A.T, por el contrario, ambos son complemento de una historia de salvación en la que Dios actúa y el hombre lo va entendiendo igual que un niño va descubriendo el mundo que lo rodea mientras va creciendo.

Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, Dios es un pedagogo e Israel y Jesús unos didactas que le van enseñando a la humanidad que Dios tiene un plan y que por tanto el mundo tiene un propósito y la historia un sentido. Es así como este curso se propone lo siguiente:

  • Conocer las bases que sostienen y unen la historia y la fe de dos pueblos: judíos y cristianos.
  • Conocer el proceso como se fue dando forma a la fe y a la idea de un Dios que se va revelando progresivamente.
  • Entender cuál es el propósito final de la Biblia como Palabra de Dios y el rol fundamental de Jesús en esta historia de salvación y por ende de los cristianos.
  • Descubrir como el ser humano fue cargando de valor y sentido la historia y al Dios revelado a través de ella.
Para nuestra segunda clase tendremos como lectura de preámbulo las seis cuestiones básicas para introducirnos al estudio del Antiguo Testamento de José Luis Sicré.

viernes, 3 de abril de 2015

Clase presencial y Foro No. 3: Introducción a los libros sapienciales.



Sección presencial (sábado 28 de marzo)

Después de hacer un recorrido introductorio por el mundo dónde nace la literatura sapiencial y conocer de esa manera lo que originó dicha reflexión en las diferentes culturas de la antigua media luna fértil, el propósito ahora es adentrarnos al contexto de la literatura sapiencial israelita a partir de los textos que encontramos en el canon bíblico judeo-cristiano.

Teniendo en cuenta el carácter de la reflexión sapiencial, que hunde sus raíces en la mirada antropológica-teológica de la vida, el ser humano, el mundo y la historia, a partir de las diferentes experiencias de la cotidianidad, se hace necesario conocer cada libro del bloque sapiencial para conocer a profundidad los diversos temas a los que los sabios buscaron darle respuesta y a su vez educar al pueblo y a las futuras generaciones.

En ese sentido, el propósito de esta clase presencial (que se traslada al ejercicio virtual) es hacer una lectura del artículo Libros sapienciales de Domenico Frangipane, para conocer de manera rápida y contextualizada las temáticas y la intencionalidad de los libros propiamente sapienciales que se desarrollan a partir de temáticas específicas.

A partir de la lectura y análisis del artículo van a responder las siguientes dos preguntas:
 
1. Identificar cuál sería el tema principal que aborda cada uno de los libros sapienciales expuestos en este artículo.

2. Indiquen, a partir de argumentos, porque estos libros tienen un carácter educativo para Israel.

Nota: La entrega será virtual y debe ser enviada el martes 31 de marzo por correo electrónico.

Sección virtual: Para la participación en el foro No. 3.

Entrados al contexto específico de la literatura sapiencial de Israel, el propósito de este tercer foro consiste en que cada participante indique qué tema sapiencial le gustaría trabajar en el ejercicio hermenéutico propuesto para el fin del curso. Dicha indicación debe ir acompañada de una presentación de una idea inicial sobre el tema a trabajar.

Aspectos a tener en cuenta: El aporte no debe exceder las 80 palabras. La redacción y la composición deben ser claras y coherentes. La ortografía debe ser acorde. Es importante comentar a uno o dos compañeros.


El foro iniciará el miércoles 1 de abril. El tiempo de participación va desde el 1 hasta el 11 de abril. Durante el desarrollo del foro se estarán realizando aportes o aclaraciones en la clase presencial.