jueves, 21 de mayo de 2015

Desde el reinado de Salomón hasta Exequias

Profetas que defienden el proyecto de sociedad igualitaria.

Continuando en la dinámica que propone el curso, para ir avanzando en la consolidación y transformación del concepto de pueblo de Dios aplicado a Israel en el Antiguo Testamento, el texto de Gustavo Baena nos invita a pasar de la idea de Israel como familia de Dios a pueblo de Dios. De esa manera se transforma el concepto de familia de Yahvé y se tira por la borda la consigna bajo la cual se constituyó la sociedad igualitaria de las tribus confederadas.
 
Si el yavismo era el elemento clave que había unido a los clanes del grupo de Moisés como los de Canaán, por el hecho de que todos se sentían iguales por las situaciones vividas, ahora con la monarquía –empezando con Salomón- esta idea de libertad cultual, económica y social, empezaba a desaparecer, y lo que tanto había evitado Israel como familia de Yahvé había llegado.

El propósito era consolidar una sociedad diferente a las vecinas. Sin embargo, el deseo de poder y la ambición terminaron ahogando las esperanzas de un pueblo que quería ser fiel a Yahvé. Los reyes y las clases económicas emergentes renunciaron a los valores tribales y desequilibraron la balanza. La sociedad de esclavos y corte era una realidad. Ya Israel no era la familia de Yahvé, era solamente el pueblo del Dios llamado Yahvé. Pero dado que la conciencia de Israel no se había perdido del todo, un nuevo movimiento sale en defensa de la familia de Yahvé: Los profetas.

Para la clase presencial.

Teniendo en cuenta la lectura del capítulo II (El pueblo de Dios en la revelación, pág. 13-18), en grupos de tres compañeros van a realizar una síntesis del texto. Luego realizaran un cuadro comparativo entre los planteamientos del capítulo I con el capítulo II, para identificar semejanzas y diferencias sobre el sistema social que cada capítulo describe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario